+34 91 005 92 36 comercial@esneca.lat
  • Português
  • 0 elementos

    El control de ejecución de obras de edificación es uno de los aspectos más importantes para garantizar que un proyecto de construcción llegue a buen puerto. No se trata solo de cumplir plazos o presupuestos: hablamos de seguridad, calidad, cumplimiento normativo y satisfacción del cliente. Si te dedicas al mundo de la construcción —como técnico, arquitecto, jefe de obra o promotor— sabes que un buen control puede marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y un desastre lleno de problemas y sobrecostes.

    En esta guía te voy a explicar de forma sencilla y directa qué es el control de ejecución de obras de edificación, cuáles son sus fases, qué dice la normativa, qué herramientas se utilizan, qué riesgos hay si se hace mal y cómo puedes aplicar buenas prácticas para hacerlo de forma eficaz.

    Aprende más del tema de manera profesional con nuestra maestría online

    Maestría Internacional en Control de Ejecución de Obras de Edificación -Diploma Acreditado por Apostilla de la Haya-

    ¿Qué es el control de ejecución de obras de edificación?

    El control de ejecución de obras de edificación consiste en el conjunto de actividades, revisiones y verificaciones que aseguran que la obra se está realizando conforme al proyecto aprobado, a la normativa vigente y a los estándares de calidad establecidos.

    En pocas palabras: es el “vigilante” del proceso constructivo. Su misión es comprobar que cada fase de la obra se ejecuta correctamente, con materiales adecuados, procedimientos seguros y resultados de calidad.

    Su importancia es enorme porque:

    • Garantiza la seguridad de los usuarios finales.
    • Evita fallos costosos o retrasos.
    • Cumple con las exigencias legales y normativas.
    • Aumenta la calidad y durabilidad de la edificación.

    Fases del control en una obra de edificación

    El control de ejecución no es un evento único, sino un proceso continuo que se divide en varias fases. Veamos las principales:

    1. Control previo o planificación

    Esta fase inicial es fundamental para garantizar que el proyecto pueda ejecutarse con los estándares de calidad requeridos. Implica realizar una revisión exhaustiva del proyecto y su viabilidad, evaluando tanto los aspectos técnicos como económicos, identificando posibles riesgos o dificultades antes de iniciar la obra.

    En esta etapa se lleva a cabo el establecimiento del plan de control de calidad, que define las actividades de inspección y verificación necesarias, los puntos de control críticos, los recursos necesarios y los criterios de aceptación o rechazo de materiales y procesos.

    También se realiza la definición clara de responsables y procedimientos, asignando tareas específicas a los distintos miembros del equipo técnico y estableciendo los protocolos de comunicación, documentación y seguimiento que se utilizarán durante toda la ejecución del proyecto. De este modo, se garantiza una base sólida y organizada para las etapas siguientes.

    2. Control de recepción de materiales

    El control de calidad no puede garantizarse si los materiales empleados no cumplen las especificaciones técnicas requeridas. Por ello, esta fase incluye la verificación de los certificados de calidad proporcionados por los fabricantes o proveedores, comprobando que cumplen con las normativas y estándares establecidos en el proyecto.

    Además, es necesario controlar el suministro y almacenamiento en obra, asegurando que los materiales lleguen en condiciones óptimas, que se transporten de manera adecuada y que se almacenen correctamente para evitar daños, contaminación o deterioro.

    Por último, se debe asegurar que los materiales cumplen las especificaciones técnicas mediante inspecciones físicas, ensayos o análisis de laboratorio si es necesario. Solo así se puede autorizar su uso en la obra, garantizando la calidad del producto final.

    3. Control de procesos de ejecución

    Durante la construcción, el control de calidad debe aplicarse de forma continua y sistemática. Esta fase implica la supervisión directa de los trabajos en campo, vigilando que se realicen conforme a los planos, especificaciones técnicas y normas de seguridad.

    Se incluye la comprobación de los métodos constructivos empleados, para garantizar que se sigan las técnicas adecuadas y se utilicen correctamente los materiales. También se realiza el control de tolerancias y acabados, verificando que las dimensiones, niveles y terminaciones cumplan con los requisitos del proyecto.

    De forma complementaria, se lleva un registro detallado de incidencias y soluciones aplicadas, documentando cualquier desviación detectada, las acciones correctivas implementadas y los resultados obtenidos. Este registro es esencial para la trazabilidad y mejora continua de los procesos.

    4. Control de resultados finales

    Una vez concluidos los trabajos, se realiza el control de los resultados finales para verificar que la obra cumpla con los requisitos de calidad previstos. Esto suele incluir pruebas de servicio o ensayos específicos, como pruebas de carga, estanqueidad o funcionamiento de instalaciones, para demostrar el correcto desempeño de los sistemas construidos.

    Asimismo, se lleva a cabo la verificación de la documentación final, comprobando que estén completos y actualizados todos los planos, manuales, certificados de materiales y resultados de ensayos requeridos para la entrega de la obra.

    Finalmente, se procede a la certificación de la obra terminada conforme al proyecto, declarando formalmente que la construcción cumple con las especificaciones, normativas y estándares de calidad establecidos, y que está apta para su uso o entrega al cliente.

    Normativa y regulación aplicable

    El control de ejecución de obras de edificación está regulado por leyes y normas técnicas que varían según el país. En España, por ejemplo, destacan:

    • Código Técnico de la Edificación (CTE): establece exigencias básicas de seguridad estructural, accesibilidad, salubridad, eficiencia energética, entre otras.

    • Ley de Ordenación de la Edificación (LOE): define agentes intervinientes y sus responsabilidades.

    • Normas UNE y reglamentos específicos para materiales y procedimientos.

    Es obligatorio cumplir estas normativas para poder obtener licencias, garantizar la seguridad de la construcción y evitar sanciones o responsabilidades legales.

    Herramientas y métodos utilizados en el control de ejecución

    Hoy en día, el control de ejecución se apoya en herramientas y técnicas modernas para facilitar la gestión y el seguimiento. Algunas de ellas son:

    • Checklists y formularios digitales para inspecciones.
    • Fotografía georreferenciada para registrar avances y evidencias.
    • Software de gestión de obra para planificar y controlar tareas.
    • Modelado BIM (Building Information Modeling) para coordinar disciplinas y prever problemas.
    • Drones y escáneres 3D para inspecciones remotas y mediciones precisas.
    • Ensayos de laboratorio para comprobar calidad de materiales.

    El uso de estas herramientas mejora la eficiencia, reduce errores humanos y facilita la documentación del proceso.

    Buenas prácticas para un control eficaz

    Para que el control de ejecución de obras de edificación sea realmente efectivo, conviene aplicar buenas prácticas:

    • Planifica el control desde el inicio del proyecto.
    • Define responsabilidades claras para cada agente.
    • Usa herramientas digitales para documentar y supervisar.
    • Comunica de forma constante con todos los intervinientes.
    • Realiza inspecciones periódicas y registra incidencias.
    • Forma y sensibiliza al personal en calidad y seguridad.
    • Cumple con toda la normativa vigente y mantente actualizado.

    Estas acciones ayudan a prevenir problemas, facilitan la gestión y mejoran la calidad del resultado final.

    El control de ejecución de obras de edificación es mucho más que una obligación legal: es la clave para entregar proyectos seguros, de calidad y dentro de presupuesto. Aplicar un buen control significa cuidar cada detalle del proceso constructivo y ofrecer un producto que cumpla con las expectativas del cliente y con todas las normativas.

    Si trabajas en construcción, apuesta por el control de ejecución como una herramienta de calidad y confianza. Tu obra y tus clientes te lo agradecerán.