Si estás empezando a explorar el mundo de la gestión de proyectos, hay un término que inevitablemente escucharás desde el principio: stakeholders. Aunque puede sonar técnico, entender qué son los stakeholders y cómo se relacionan con un proyecto es fundamental para cualquier profesional que quiera liderar con éxito. Ya sea que gestiones equipos, presupuestos o procesos, saber quiénes son los involucrados y cómo influyen marcará la diferencia en tus resultados.
En este artículo te contamos en qué consiste el concepto de stakeholders, qué papel juegan en un proyecto, algunos ejemplos comunes y por qué su gestión es una de las primeras cosas que aprenderás en la Maestría en Project Management.
Índice de contenidos
¿Qué son los stakeholders?
Los stakeholders son todas aquellas personas, grupos o entidades que tienen algún interés o influencia sobre un proyecto. El término proviene del inglés y, en esencia, significa “partes interesadas”. Se incluyen tanto a quienes participan directamente en el proyecto como a quienes pueden verse afectados por sus resultados.
Estos actores pueden tener distintas expectativas, necesidades e incluso niveles de poder dentro del desarrollo de un proyecto. Por eso, identificarlos y gestionarlos correctamente es uno de los primeros pasos que todo project manager debe llevar a cabo al iniciar cualquier iniciativa.
¿Qué hacen los stakeholders en un proyecto?
El rol de los stakeholders varía según el tipo de proyecto y su relación con él. Algunos participan activamente en la toma de decisiones, otros aportan recursos, y muchos simplemente esperan que el resultado final cumpla ciertos objetivos. Por ejemplo, un cliente es un stakeholder directo que espera que el proyecto le resuelva una necesidad. Un proveedor, en cambio, es alguien que contribuye en la ejecución, pero también depende del proyecto para cumplir sus propios objetivos comerciales.
La complejidad surge cuando varios stakeholders tienen intereses distintos o incluso contrapuestos. Ahí es donde la figura del project manager se vuelve esencial para equilibrar expectativas, comunicar de forma clara y tomar decisiones alineadas con la visión general del proyecto.
Ejemplos comunes de stakeholders
Algunos ejemplos típicos de stakeholders en un proyecto pueden incluir al cliente final, el equipo interno, los proveedores, la dirección de la empresa, los inversores e incluso las autoridades reguladoras. En proyectos públicos o de gran escala, los ciudadanos también pueden considerarse stakeholders, ya que serán impactados por los resultados del proyecto, como sucede con obras de infraestructura o políticas públicas.
Cada uno de ellos puede tener necesidades distintas, y parte del éxito del proyecto radica en saber escucharlas, priorizarlas y gestionarlas de forma estratégica.
El vínculo entre los stakeholders y el project manager
La relación entre un project manager y los stakeholders es continua y activa. No se trata solo de identificarlos al inicio del proyecto, sino de mantener una comunicación fluida durante todas las fases. Un buen project manager sabe que los stakeholders pueden influir tanto en el presupuesto como en el alcance y los tiempos de entrega. Por eso, gestionar su participación, resolver conflictos y alinear expectativas es tan importante como cumplir plazos o entregar entregables.
El éxito de un proyecto no se mide solo por lo técnico, sino también por el grado de satisfacción de quienes están involucrados. De ahí la necesidad de desarrollar habilidades de negociación, empatía, liderazgo y planificación.
Te puede interesar:
¿Por qué aprender sobre los stakeholders con la Maestría en Project Management de Esneca?
En nuestra maestría en project management, hay una unidad didáctica dedicada exclusivamente al estudio de los stakeholders. Esto no es casual. La gestión de partes interesadas es un pilar dentro del enfoque profesional del project manager moderno. A través de esta formación aprenderás a identificarlos correctamente, analizarlos según su nivel de influencia e interés, y diseñar estrategias para involucrarlos de forma efectiva en cada etapa del proyecto. Esta preparación no solo te dará una ventaja competitiva, sino que te permitirá liderar proyectos con una visión más humana, colaborativa y alineada con los objetivos del entorno.